El tema de la muerte todavía no se ha contemplado en los currícula educativos, como medida necesaria para una completa formación humana, basada en la educación para la vida.
Este libro, pionero en el tema, redefine la educación desde una hipotética educación para la muerte. Se presenta como un material curricular útil, no sólo para maestros/as y educadores/as en formación y en ejercicio, sino para todos los profesionales de la educación infantil y todas las personas interesadas en ella: formadores, profesionales de la orientación y la atención temprana, equipos directivos, abuelos y abuelas, padres y madres, etc.
Con este proyecto se pretende desplegar un espacio de conocimiento, experiencia y transformación que pueda acabar siendo:
-Enriquecedor desde un punto de vista personal, porque favorezca la indagación de padres y profesionales, y propiciar, desde su interiorización, una educación tan integral como coherente.
-Útil profesionalmente, porque incluye la muerte, según es comprendida por el niño de 3 a 6 años, en el diseño de la enseñanza, realizable tanto desde una perspectiva preventiva como paliativa o formativa.
-Innovador desde una perspectiva cultural, porque amplía el campo de normalidad educativa e impulsa a la reflexión y la crítica sobre la práctica, la didáctica y la orientación escolar y familiar hacia ámbitos como éste, a la vez tapados y cotidianos, pero capaces de proporcionar al currículo una profundidad transformadora que no tiene, relacionable con su posible evolución.
La forma de comprender este tema se encuentra directamente relacionada con la madurez personal y social. Su atención pudiera ser fundamental desde los primeros años, sobre todo en estos tiempos en los que la sociedad se sumerge en lo superficial.
Prólogo, por Eduardo Soler Fiérrez Introducción
FUNDAMENTACIÓN I Un marco de referencia II La muerte como contenido educativo
INVESTIGACIÓN I Coordenadas II La experiencia realizada
VINCULACIÓN DE TEMAS EDUCATIVOS TRANSVERSALES CON LA EDUCACIÓN PARA LA MUERTE I Educación para la salud. Educación sexual II Educación ambiental III Educación para la paz IV Educación vial V Educación del consumidor VI Educación moral y cívica VII Educación para la igualdad entre los sexos
EL DISCURSO DE LOS NIÑOS I El niño como maestro de maestros II "¿Muertos o moridos?" (Diálogos con niños de 3-6 años) III Los niños juegan y hablan de la muerte
PROPUESTAS CURRICULARES PREVENTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I Momentos significativos II "Role Playing" con padres/madres y maestros/as: estrategia para la introducción del tema en un centro escolar III Fiesta: "El Día de Todos los Moridos" IV Murga V Títeres y cuentos de colores VI Rincones: "El Miedo" VI Actividades para unidades didácticas VIII Juego: "Sigue la Bola" IX Taller Globalizado: "Rumbo a lo Desconocido" X Taller: "Érase una Vez..." XI Taller: "Mira, Mira... ¿Qué Ves?". XII Proyecto: "El Entierro de la Mascota" XIII Escuela de Padres y Madres
RECURSOS DIDÁCTICOS
RESPUESTAS CURRICULARES PALIATIVAS PARA UNA EVENTUALIDAD TRÁGICA I Acercamiento a la eventualidad. II El discurso educador de los adultos: Una primera aproximación a las respuestas de padres y madres, maestros/as y equipos de orientación educativa y psicopedagógica. III Pautas de intervención. DICHOS, HECHOS Y TRECHOS: CURIOSIDADES PARA PENSAR I Denominaciones, refranes y dichos populares II De mitos, cuentos y otros inventos III Se ha dicho...
CONCLUSIÓN
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS