ISSN: 1579-0223
 
Sentience Research
REDcientífica
· Misión de REDcientífica
· Contacto
· Condiciones de publicación
· Consultar todos los documentos
· Consultar todos los autores
· Acceso usuarios registrados
· English version


PORTADAS
40  41  42  43  44  45  46  47  48  49  50  51  52  53 

BOLETINES
40  41  42  43  44  45  46  47  48  49  50  51  52  53 

TEMAS



ENLACES

Diálogos IIEH - Sobre la dirección de la evolución

Manuel de la Herrán Gascón; Guillermo Agudelo Murguía
http://redcientifica.com/autores/
 
ImprimirEnviar

¿Tiene una dirección la evolución? ¿El Universo produce siempre incrementos de complejidad, conocimiento o consciencia? ¿Llegará en algún momento el final de la evolución? ¿Existe alguna relación entre evolución y altruismo? En este documento Guillermo Agudelo y Manuel de la Herrán discuten sobre este tema.

Para participar en este debate o abrir otros nuevos, envia un email con tu propuesta a contacto@iieh.com


<Manuel de la Herrán> Aparentemente, la evolución produce indefinidamente incrementos de vida y de complejidad, y nunca decrementos.

<Guillermo Agudelo Murguía> Estoy totalmente de acuerdo con la primera observación, aunque decir que nunca se dan decrementos es discutible porque la evolución es un proceso no lineal, sino caótico, que se da con base a eventos críticos donde las estructuras se desordenan, es decir pierden complejidad, y emergen nuevas estructuras más complejas. Dicho de otra forma, si la evolución se ve desde un contexto muy amplio definitivamente y sin duda alguna las estructuras han evolucionado hacia la complejidad (El universo empezó con una sopa de partículas elementales y ha llegado a producir el cerebro). Sin embargo si observamos más de cerca vemos períodos de ligero incremento de la complejidad y períodos, que son mucho más cortos, donde "bruscamente" hay una decremento seguido de un incremento de complejidad.

<M. de la H.> Pero no sabemos si en el futuro se puede producir una completa desaparición de la vida, y un nuevo comienzo del proceso, y sucederse ciclos de evolución que culminan siempre en el mismo punto, ya sea a nivel local, por la destrucción de casi toda la vida en planetas como la Tierra, o a nivel general en ciclos universales de Big-Bang y Big-Crunch.

<G. A.> Creo que sí, la desaparición de la vida puede darse en planetas aislados por muchas causas, entre ellas la autodestrucción, aunque si se diera la posibilidad de un nuevo comienzo llegar al nivel que estamos llevaría mucho tiempo, y no creo que necesariamente deba culminar en el mismo punto. A nivel general, las evidencias científicas apuntan cada vez más hacia que el universo es un sistema cerrado, y pienso como tu que estamos en un ciclo que se repetirá indefinidamente aunque con la diferencia de que siempre iniciará y terminará con mayor complejidad. Evolucionando siempre.

<M. de la H.> Con esta salvedad, toda evolución tiende en última instancia al altruismo, que es la estrategia que posee el mayor beneficio potencial global. "Altruismo" es equivalente a "explosión de diversidad", es decir, ocupar todos los nichos posibles hasta llegar a convertir toda la materia del universo en materia viva. Ese momento marcaría aparentemente el límite de la explosión de vida, pero ésta podría ser aún mayor, como de hecho ya ocurre. Las mismas partículas de materia podrían ser simultáneamente elementos constituyentes de más de una entidad viva, cuando estas entidades vivas forman una estructura multinivel, tal vez jerárquica, como ocurre con las células de la piel de un humano, un humano y una comunidad de humanos.

<G. A.> Después de mucho tiempo de analizar diversos fenómenos en todas las etapas de la evolución del universo, hemos llegado a la conclusión de que la tendencia y propósito de la evolución es adquirir Conocimiento, mismo que se inicia con las leyes fundamentales de la naturaleza que aumentan en complejidad en correspondencia con la complejidad de las estructuras, orgánicas e inorgánicas, sobre las cuales actúan. No es posible en pocas palabras explicar y demostrar lo anterior lo anterior, por lo que te voy a enviar la primera de cuatro partes de un trabajo en el que estoy inmerso desde hace 5 años. Como tratas el altruismo en el artículo me parece adecuado. Te hago un comentario que puede complementar: La evolución de la cooperación tiende al altruismo. El egoísmo y la cooperación deben estar presentes siempre en todos los estados de la evolución, aunque la tendencia debe ser a que con cada nivel mayor de conciencia predomine la cooperación. El altruismo de acuerdo como lo defines puede ser una cooperación donde se busca el beneficio de otros a expensas del beneficio de uno mismo y sólo puede darse en el ser humano. En cuanto a que las partículas de materia son constituyentes de más de una entidad, esto es obvio. Y no sólo de entidades vivas, sino de las no vivas también. Como ejemplo se puede señalar que los nucleones forman parte del átomo, estos a su vez de las moléculas simples las que a su vez forman parte de las megamoléculas, que a su vez forman parte de las células, etc. Ya lo dijo Teilhard de Chardin: "Siguiendo un mismo procedimiento la materia (en su evolución) nunca se repite en sus combinaciones"

<M. de la H.> La evolución es un proceso de incremento de complejidad, materializándose esta complejidad ya sea en la aparición y proliferación de la vida, en la interrelación de los seres vivos, en el mejor aprovechamiento de los recursos, en el pensamiento, en la consciencia o en el espíritu, con una dirección mas o creciente.

<G. A.> Muy bien, totalmente de acuerdo. Aunque yo usaría en vez de "materializándose", "manifestándose".

<M. de la H.> Me gusta mucho tu concepto teilhardiano de que, llegados a este punto reflexivo, podemos considerar la evolución como una fuerza, como una constante cosmológica; es obvio pero requiere de un curioso cambio de mentalidad. Parece como si el objetivo de la evolución fuera "crear" a Dios, llegar a "encontrar" a Dios, crear el cielo en la Tierra.

<G. A.> Parece ser que los cosmólogos han encontrado una energía que llaman Quintaesencia que sustituye a la constante cosmológica. Esto refuerza más todavía la existencia de la noosfera, pues parece ser que la quintaesencia ha tenido un furte incremento que está produciendo la aceleración del universo a partir de ¡la aparición del pensamiento! (Scientific American enero de 2001). Tu observación muy sagaz de que parece que la evolución tratara de "crear a Dios" es debido a que, efectivamente, la evolución tiene como propósito el llevarnos a alcanzar un Conocimiento aun más complejo que el que dio origen al universo y obviamente este Conocimiento emana de Dios. Aunque yo me resisto a usar la palabra Dios porque habría que debemos entender por Dios.

<M. de la H.> En cuanto a lo que comentas de que un "problema fundamental es encontrar la ética evolucionista que explique como la cooperación y el altruísmo han emergido durante la evolución", supongo que te refieres a esto que ha sido llamado a veces problema de la "seleccion de grupos", es decir, que si se explica o no mediante la evolución -mediante el egoísmo de los genes de Dawkins- la aparición de entidades complejas como las comunidades de seres pluricelulares.

<G. A.> Aquí use indebidamente la palabra "ética". Debo aclarar: simplemente debemos encontrar como se da la emergencia del egoísmo y la cooperación en el proceso evolutivo. Creo tener la solución y quisiera tratar el tema en el trabajo que comente anteriormente haciendo referencia a tu artículo y a las inquietudes que expresas más adelante. Debemos ser muy cuidadosos en achacar todo a los genes. Gould ha dicho sabiamente que el encontrar un gen relacionado con alguna enfermedad o alguna cualidad del individuo no significa que manipulándolo podamos evitar esa enfermedad o mejorar tal o cual cualidad de un organismo. Gould tiene razón, la enfermedad o el mejoramiento de una cualidad se dan en función de la interacción entre genes y confirmando que el conocimiento del genoma no es con mucho la solución, los investigadores se están concentrando ahora en el Proteoma humano, el cuerpo colectivo de proteínas, pues el Genoma contiene sólo las instrucciones para producir proteínas, que son los ladrillos de las células. Esto será también sólo un paso, pues necesitaremos entender como interaccionan las proteínas en cada tipo de célula y así llegamos a la conclusión que tenemos un Conocimiento de complejidad creciente.

<M. de la H.> Yo creo que el problema esta originado en que la unidad de reproducción es la celula, no el individuo ni mucho menos la comunidad, y eso hace que en la evolución no sea tan patente la dirección. Puede parecer asombroso, pero los animales no nos reproducimos, al menos, no directamente. No producimos copias de nosotros mismos: producimos copias de nuestros genes y estos, combinados tal vez con los de otro individuo, y afectados por el entorno, producirán un nuevo ser. Sin embargo aunque la selección opera a nivel de genes, en el aspecto fenotípico opera a muchos niveles simultáneamente, por ejemplo, una comunidad con costumbres destructivas no tiene mucho futuro (Supongo que esto Dawkins lo explica en el "fenotipo extendido", pero no he podido leer el libro).

<G. A.> Estamos de acuerdo, creo que tienes razón.

<M. de la H.> El tema es complejo, y es posible que sea mas un problema de terminología que de otra cosa. Tal vez alguien de nosotros podría escribir un articulo sobre argumentos a favor y en contra de una "selección de grupos", incluso podría haber un libro con varios trabajos que desarrollen el análisis de esta problemática, (en realidad, es la clave para poder predecir a nivel global sobre el dilema egoísmo/cooperacion/altruismo) desde diferentes ángulos: simulaciones informáticas, educación, biología, antropología, genética...aunque esta predicción estimada en función de nuestras reflexiones no cambie el destino de la naturaleza, nos servirá para ser mas conscientes de quienes somos.

<G. A.> Como te dije antes, estoy manos a la obra.


Para participar en este debate o abrir otros nuevos, envia un email con tu propuesta a contacto@iieh.com




Documentos relacionados




© Copyright 2002-2004 Manuel de la Herrán Gascón; Guillermo Agudelo Murguía.
© Copyright 2002-2004 REDcientífica.
Todos los derechos reservados.


[Evaluar este artículo]








              Misión de REDcientífica              Condiciones de publicación              E-mail de contacto



  Bookmark and Share